La educación en línea ha crecido
exponencialmente en la última década debido a los avances tecnológicos y las
comunicaciones, en especial Internet, aparte de esto los modelos y teorías
pedagógicas han empezado desarrollar una nueva filosofía educativa orientada a la
educación en línea.
En los inicios se aplicaron
pedagogías de la educación tradicional, sin embargo este tipo de pedagogías
deben ser revisadas, porque no se pueden aplicar totalmente a la educación en
línea, esto se debe a la diferencia que existe entre la educación tradicional
cara-cara y la educación virtual. Las siguientes son las corrientes que he
considerado las más relevantes.
Tomado de https://uoctic-grupo6.wikispaces.com/Home
La teoría de Piaget se toma como
referente el tema de equilibrio (asimilación, acomodación) a partir del cual
explica, como el individuo conoce el mundo y la forma en que transforma ese
conocimiento de acuerdo con su desarrollo evolutivo. Así, la asimilación
incorpora las informaciones y estímulos que el entorno le provee a la
estructura cognitiva que el individuo posee; en tanto que la acomodación se
encarga del proceso interno de modificación de las estructuras cognitivas por
el efecto de la información asimilada.
Dentro de los diferentes aportes del Constructivismo de Piaget, se encuentra principalmente en lo que se relaciona con el avance progresivo y secuencial de los estudiantes a etapas superiores de su desarrollo intelectual. Para tal hecho se crean ambientes estimulantes que contribuyan al acceso a estructuras superiores y al desarrollo de la capacidad de pensar.
Dentro de los diferentes aportes del Constructivismo de Piaget, se encuentra principalmente en lo que se relaciona con el avance progresivo y secuencial de los estudiantes a etapas superiores de su desarrollo intelectual. Para tal hecho se crean ambientes estimulantes que contribuyan al acceso a estructuras superiores y al desarrollo de la capacidad de pensar.
De la teoría del aprendizaje por
descubrimiento de Brunner, se tienen en cuenta los aspectos críticos y
objetables del método científico. En el caso de estudio no se toma como soporte
sino como referente analítico. La
estrategia de Bruner “Andamios para aprender”, es ideada en los modelos de
educación virtual para el diseño de los módulos y el desarrollo de las
actividades de aprendizaje; de igual manera su propuesta de utilización del
estilo narrativo como alternativa en la búsqueda del sentido.
Del Aprendizaje significativo
sustentado por Ausubel, los aspectos relacionados con las experiencias previas
que facilitan tornar significativos los aprendizajes siempre en la búsqueda del
sentido. De la propuesta de Ausubel, el aprendizaje significativo, releva la
importancia de los conocimientos previos y experiencia en la construcción de
nuevos conocimientos, rescata la necesidad de crear ambientes de aprendizaje
más allá del aula de clase para mediar el encuentro del conocimiento.
De la teoría de Vygotsky sobre la
Zona de Desarrollo Potencial, se subraya la importancia que este pedagogo dio a
los niveles en el desarrollo intelectual. Uno “real” indicando lo conseguido
por el individuo y otro potencial, que muestra lo que ese individuo puede hacer
y resolver sobre un problema dado, interindividualmente y con la ayuda de los
demás. A esta relación se ha llamado Zona de Desarrollo Potencial, y para el
desarrollo de esta propuesta es un apoyo importante que debe trabajarse de
manera implícita en el diseño de los materiales educativos e interactivos.
Se ha comprobado que la
interactividad entre el estudiante y una aplicación produce un refuerzo, un
mejor proceso de acercamiento al conocimiento y por ende al aprendizaje. Al
mezclar a estos componentes multimedia, se incrementa significativamente la
retención de información. Además, al ser un aprendizaje personalizado, el
estudiante puede indagar y explorar el material sin inhibición alguna, con
rapidez y sencillez, y con la ventaja de poder ajustar su ritmo personal de aprendizaje
con pocas distracciones. Al utilizar sistemas multimedia en su aprendizaje, los
estudiantes se sienten motivados, satisfechos, y también responsables de este
proceso.
Como se afirma en la teoría de la
interacción, los cursos no deben ser diseñados para realizarse de manera
totalmente individual, porque la socialización y la información de retorno son
fundamentales teniendo en cuenta que el estudiante debe comparar sus avances
con los de sus compañeros y valorarlos a partir de los criterios establecidos
por la universidad.
A partir de los conceptos tomados de la psicología del
aprendizaje, se fue concretando actuaciones como la especificación de los
objetivos en función del aprendizaje, la individualización de la instrucción,
la utilización de los medios y el control del sistema transmisor entre profesor-estudiante.
Según Bartolomé (1988), se puede decir que el primer Hito de la tecnología
educativa fue el desarrollo de la Instrucción programada. Es así que la
tecnología Educativa nace en los años 50, con la publicación de las obras de
Skinner “La ciencia del aprendizaje y el arte de la enseñanza” y “Maquinas de
la enseñanza”, donde se formulan unas propuestas de enseñanza programada
lineal, bajo presupuestos científicos conductistas, basados en el condicionamiento.
Con la influencia del TGS y las teorías de la comunicación, aparece en los años
70 un enfoque tecnológico de currículo (tecnología de la instrucción), en el
que el foco central de la Tecnología Educativa pasa a ser el análisis de los elementos
que intervienen en el acto instruccional y su organización para alcanzar los
objetivos fijados.
Tomado de https://teduca3.wikispaces.com/6.+TABLA+COMPARATIVA
Cabero (1999) señala que la
Tecnología Educativa es un término “integrador, en tanto que ha integrado
diversas ciencias, tecnologías y técnicas: física, ingeniería, pedagogía,
psicología; vivo, por todas las transformaciones que ha sufrido originadas
tanto por los cambios del contexto educativo como por los de las ciencias
básicas que la sustentan; polisémico, a lo largo de su historia ha ido acogiendo
diversos significados y también
contradictorio, provoca tanto defensas radicales como oposiciones frontales”.
De la tecnología educativa como
disciplina moderna que abarca todos los aspectos referidos a la planeación,
ejecución y evaluación de la acción educativa en su conjunto, se desprende una
disciplina menor denominada tecnología instruccional, que ha fortalecido sus
fundamentos a partir de la evolución de las tecnologías asociadas a la
educación a distancia. El término instruccional no está asociado en este caso a
los procedimientos mecánicos de impartir instrucciones o recetas para realizar
algo, sino que su significado hace referencia a la conjunción de los procesos
de enseñanza y aprendizaje como un sistema dinámico e integral.
Finalmente, los principios de las
teorías de la enseñanza de adultos y la Andrología de Knowles y de la Teoría de
la Equivalencia de la Educación a Distancia se combinan para crear un marco en
el que la educación en línea se concibe como una alternativa viable, tan
efectiva y valedera como la educación presencial, y el estudiante se presenta
como actor fundamental de su propio proceso. Es así como el proceso de
aprendizaje se define como auto dirigido, centrado en el aprendiz y regulado
por sus propios intereses, motivaciones y objetivos.
Conclusiones
En cuanto a las teorías del
aprendizaje, no se puede establecer que una sea más propicia o beneficiosa que
otra, lo aconsejable es emplear un enfoque multidisciplinario, práctico y
ecléctico que permita escoger de cada una lo que mejor se adapte al propósito
del evento instruccional, el contexto, el estudiante y el contenido.
De esta manera, al concebir una
experiencia de aprendizaje en línea, los diseñadores instruccionales no están
limitados a una sola teoría, sino que pueden escoger y combinar aspectos bien
diferenciados y característicos de cada una. Este enfoque multiteórico
transpira en aspectos más subyacentes del proceso de enseñanza-aprendizaje y se
evidencia, por ejemplo, en la conceptualización de los sistemas de gestión del
aprendizaje -LMS – Learning Management Systems, usados en la actualidad en
educación en línea, como el sistema denominado Moodle: Modular Object Oriented
Dynamic Learning Environment.
Es importante entonces entender la
tecnología como contexto o de apoyo para aprender haciendo, a partir de la
solución de problemas reales presentes en nuestra sociedad, y entendida como
medio social para apoyar el aprendizaje a través de la colaboración, la
reflexión y la integración de conocimientos, motivándose el aprendizaje
colaborativo.
Referencias
AREA, M. (1991): “La Tecnología Educativa
en la actualidad: Las evidencias de una crisis”.
Qurriculum. Revista
de Teoría, Investigación y Práctica Educativa nº 3, pp.3-18. Recuperado de http://www.ull.es/departamentos/didinv/tecnologiaeducativa/doc-crisistec.htm
CABERO, J. (2001): Tecnología Educativa.
Diseño, utilización y evaluación de medios de
enseñanza.
Barcelona, Paidós.
FAINHOLE BEATRIZ, Algunos aportes
preliminares de la teoría de la interactividad. UNAD,
agosto
2001 Pág.315
RODRIGUEZ, A. Miguel (2000). El proceso de
aprendizaje y las teorías educativas. Recuperado de
http://sensei.lsi.uned.es/~miguel/tesis/node14.html